Un mercado inmobiliario que pisa el acelerador

Por María Celeste Ortiz, tasadora y administradora inmobiliaria

Un mercado inmobiliario que pisa el acelerador
El informe brindado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados reveló cifras que confirman la reactivación del sector inmobiliario y, a la vez, describen la estrategia oficial para obtener recursos sin recurrir a nuevos impuestos.

Escrituras en auge
4.323 escrituras firmadas en la Ciudad de Buenos Aires durante febrero de 2025, un 94 % más que un año atrás.

Volumen total de transacciones: $5,4 billones, con un salto interanual del 219 %.

La suba no se explica solo por inflación. El fin del “parking” para el dólar MEP y la apreciación de activos dolarizados devolvieron atractivo al ladrillo como cobertura patrimonial, mientras los desarrolladores reactivan obras que habían quedado en pausa.

El regreso de la hipoteca
Las 965 operaciones con crédito (+1.121 % interanual) señalan que la banca volvió a prestar a plazos largos. Los nuevos préstamos UVA, con seguro de tasa que limita la cuota cuando la inflación supera cierto umbral, reducen la barrera de entrada: la relación cuota/ingreso inicial ronda el 25 %, su nivel más bajo desde 2018. Para el Gobierno, liberar al Tesoro de la necesidad de absorber pesos permite que el financiamiento vaya al sector privado, y el mercado recoge el guante.

Venta de inmuebles estatales: oportunidad y desafío
La Agencia de Administración de Bienes del Estado pondrá en subasta más de 400 propiedades—incluidas algunas decomisadas en causas de narcotráfico y corrupción— y reubicará oficinas para recortar alquileres.

Para los inversores, esto significa acceso a lotes premium con títulos claros y licitaciones competitivas. El riesgo sigue siendo la demora burocrática: todo atraso licitatorio diluye el flujo de caja que el Estado y el sector privado esperan generar.

Multiplicadores y tensiones
Cada peso invertido en construcción arrastra cerca de dos más en ramas como acero, cemento y empleo.

Si la demanda de materiales supera la capacidad instalada, los precios internos podrían tensionarse en el corto plazo.

Un repunte especulativo en el valor de la tierra ya se percibe en algunos corredores: si se acelera, la demanda genuina de primera vivienda tenderá a migrar hacia la periferia.

Claves a seguir
Disciplina fiscal y estabilidad de precios: pilares para sostener el apetito bancario por hipotecas y evitar picos de morosidad.

Celeridad administrativa en las subastas del Estado: cuanto más rápido y transparente sea el proceso, mayor será la señal de confianza.

Cuotas vs. salarios: la relación debe mantenerse en equilibrio; un rebrote inflacionario o una suba brusca de la tasa BADLAR pondría a prueba el nuevo esquema UVA.

Con los números actuales, el ladrillo vuelve a colocarse en el centro de la escena como refugio de valor y motor económico. Si el plan fiscal se mantiene y las subastas estatales avanzan sin trabas, 2025 podría consolidarse como el año de la reconstrucción inmobiliaria argentina; de lo contrario, la recuperación corre el riesgo de quedarse a mitad de camino.