El problema del Acero en la construcción

Por María Celeste Ortiz, tasadora y administradora inmobiliaria

El problema del Acero en la construcción
La industria de la construcción en Argentina es un pilar fundamental de la economía nacional. Sin embargo, en los últimos años, ha enfrentado desafíos significativos que han afectado su desempeño y perspectivas de crecimiento.

Desafíos Actuales

Uno de los principales obstáculos que enfrenta el sector es la inflación persistente. Según datos del INDEC, en diciembre de 2024, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró un aumento del 8,5% respecto al mes anterior, reflejando el constante incremento en los costos de materiales y mano de obra. Esta inflación impacta directamente en los presupuestos de las obras, dificultando la planificación y ejecución de proyectos.

Además, la volatilidad cambiaria añade una capa de incertidumbre, especialmente para las empresas que dependen de insumos importados. Las fluctuaciones en el tipo de cambio pueden encarecer estos materiales, afectando la rentabilidad de las obras.

La escasez de materiales es otro problema recurrente. Factores como restricciones a las importaciones y problemas en la cadena de suministro han llevado a una disponibilidad limitada de ciertos insumos esenciales, retrasando proyectos y aumentando los costos.

El Precio del Acero

El acero es un componente crucial en la construcción. Su precio está influenciado por diversos factores, incluyendo los costos de importación, políticas comerciales internacionales y la situación económica global. Por ejemplo, tras el anuncio de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos en febrero de 2025, el precio de la bobina de acero laminada en caliente aumentó un 6%, alcanzando los USD 858 en el mercado de Chicago (fuente: INFOBAE.COM).

En Argentina, los precios internos del acero son notablemente más altos que en otros países de la región. En agosto de 2024, el gobierno argentino anunció medidas para reducir los costos de importación de acero, buscando un impacto significativo en los precios locales
(fuente: INFOBAE.COM). Estas iniciativas buscan alinear los precios nacionales con los internacionales y aliviar la presión sobre el sector de la construcción.

Perspectivas y Recomendaciones

A pesar de estos desafíos, hay señales de recuperación en el horizonte. El gobierno ha implementado políticas para estabilizar la economía, y se espera que proyectos en sectores como la energía y la minería impulsen la demanda de construcción en el futuro cercano.

Para fortalecer el sector, se recomienda:

Diversificación de Proveedores: Buscar alternativas nacionales e internacionales para asegurar el suministro constante de materiales esenciales.

Innovación y Tecnología: Adoptar nuevas tecnologías y métodos de construcción que aumenten la eficiencia y reduzcan costos.

Estabilidad Económica: Continuar trabajando en políticas que controlen la inflación y estabilicen el tipo de cambio, proporcionando un entorno más predecible para las empresas constructoras.

Con una estrategia integral y adaptativa, la industria de la construcción en Argentina puede superar los obstáculos actuales y posicionarse para un crecimiento sostenible en los próximos años.